5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar mas info tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el tronco firme, impidiendo movimientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *